“La salud mental tiene que convertirse en un pilar de las políticas sociales. En el ámbito de la salud, tendríamos que conceder igual atención a la salud física y a la mental.
Eso, de momento, no existe en ningún país del mundo.
Al revisar los factores que harán a un adulto feliz, vemos que un niño con buenos resultados escolares puede estar menos satisfecho que un niño que se siente bien a nivel emocional.
El factor que predice una vida satisfactoria es la salud emocional en la infancia, y no los resultados académicos. Así que necesitamos volver a plantearnos las prioridades que nuestra sociedad establece en torno al bienestar.”
Richard Layard
- El Avance de la NADA (27) Psiquiatría actual: cuando se trata al ser humano como un conglomerado de neurotrasmisores… y se le prescriben fármacos como si fueran caramelos
- El Avance de la NADA (26). La mayoría somos niños y niñas herid@s
- Uniendo los Opuestos (17) Sanar las raíces para interrumpir el ciclo…
- El Avance de la NADA (39) Desenmascarando el dogma de la Psiquiatría biológica (1)
- El Avance de la NADA (40) Desenmascarando el dogma de la Psiquiatría biológica (2)
- El Avance de la NADA (41) Desenmascarando el dogma de la Psiquiatría biológica (3)
- Uniendo los Opuestos (33) Fundación Nueva Psiquiatría: llamado a unir fuerzas para poner en pie un nuevo paradigma psiquiátrico
- Creando la Nueva Realidad (37) Hiperia y Nueva Psiquiatría… se hace camino al andar
- El Avance de la NADA (45) Psiquiatras: me dicen que nací con un defecto en el cerebro y que necesito medicación… ¡Y una mierda!
- Creando la Nueva Realidad (39): Psiquiatría ortomolecular para curar la esquizofrenia y otros trastornos mentales
- Uniendo los Opuestos (43) La Fageda: Un cuento de hadas en la densa realidad del siglo XXI
- Creando la Nueva Realidad (43) La Revolución Delirante… deliremos y pensemos que otra Salud Mental es posible
- El Avance de la NADA (49) Desenmascarando el dogma de la Psiquiatría biológica (4). Abusos sexuales en la infancia
- El Avance de la NADA (50) Desenmascarando el dogma de la psiquiatría biológica (5) El maltrato infantil
- El Avance de la NADA (51) Desenmascarando el dogma de la psiquiatría biológica (6) Podría estar usted padeciendo de CAPITALISMO…
- Uniendo los Opuestos (46) Conferencia de la psiquiatra Dra. Elena Palomo: “Escuchando desde el corazón: medicina integrativa y salud mental”
- Creando la Nueva Realidad (47) Nueva Medicina Germánica & Nuevapsiquiatría… ¡Nuevos tiempos!
- Creando la Nueva Realidad (48) Rompiendo paradigmas: el autismo es evitable, tratable y curable… ¡Sí se puede!
- El Avance de la NADA (55) Anatomía de una epidemia. Medicamentos psiquiátricos y el asombroso aumento de las enfermedades mentales
- Creando la Nueva Realidad (49) Hacia un nuevo modelo de salud: cuando el todo es mayor que las partes
- Uniendo los Opuestos (51) ¿Enfermedad mental o despertar espiritual?
- El Avance de la NADA (58) Psiquiatría y psicología: el fracaso de un paradigma
Matthieu Ricard
(Biólogo y monje budista)
Por unos momentos, toma consciencia de tu potencial de cambio.
Cualquiera sea tu situación actual, la evolución y la transformación son siempre posibles.
Al menos, puedes cambiar tu manera de ver las cosas y luego, poco a poco, también tu forma de ser.
Matthieu Ricard
Matthieur Ricard nació en París. Es hijo de Jean-François Revel, un filósofo francés de renombre, por lo que creció rodeado de las ideas y personalidades de los círculos intelectuales franceses. Viajó por primera vez a la India en 1967.
Obtuvo el doctorado en genética molecular en el instituto Pasteur. Después de terminar su tesis doctoral en 1972, Ricard decidió abandonar su carrera científica y concentrarse en la práctica del budismo tibetano. Vivió en el Himalaya y fue discípulo de Kangyur Rinpoche, un maestro de una ancestral escuela budista de la tradición Nyingma. Después se convertió en discipulo cercano de Dilgo Khyentse Rinpoche hasta su muerte en 1991. Desde entonces, ha dedicado sus esfuerzos a completar la visión de Khyentse Rinpoche.
Las fotografías de Ricard de los maestros espirituales, del paisaje y de la gente del Himalaya han sido publicadas en numerosos libros y revistas. Henri Cartier-Bresson dijo sobre su trabajo: «la vida espiritual de Matthieu y su cámara son uno, haciendo que sus imágenes sean fugaces y eternas».
Matthieu es el autor y fotógrafo de Journey to Enlightenment (El viaje hacia la Iluminación) y Monk Dancers of Tibet (Los monjes danzantes del Tibet) y del fotolibro: Buddhist Himalayas (El Himalaya Budista) como colaborador, así como el reciente Tibet, an Inner Journey (Tibet, un viaje hacia el interior).
También es el traductor de numerosos textos budistas incluyendo The Life of Shabkar (La vida de Shabkar). El diálogo con su padre Jean-François Revel en El Monje y el Filósofo, fue un best-seller en Europa y fue traducido a 21 idiomas, y el The Quantum and the Lotus (en colaboración con Trinh Xuan Thuan) refleja su interés en la ciencia y el budismo. Su último libro Happiness, Cultivating Life’s Most Important Skill (La Felicidad, Cultivando la Habilidad más Importante de la Vida) también se convirtió en un best-seller en Francia.
Miembro del Mind and Life Institute, aficionado a los encuentros y el desarrollo colaborativo entre científicos y estudiantes budistas, sus contribuciones han aparecido en Working with Destructive Emotions («Trabajando con las emociones destructivas»), editado por Daniel Goleman y en otros muchos libros de ensayo. Está profundamente envuelto en el desarrollo de los efectos del entrenamiento mental sobre el cerebro en las universidades de Madison-Wisconsin, Princeton y Berkeley.
En abril del 2007, fue considerado como el hombre más feliz de la tierra tras años de estudio de su cerebro mediante resonancias magnéticas en el laboratorio de neurociencia afectiva de la universidad de Wisconsin.
Recibió la Orden al Mérito Nacional Francesa por su trabajo humanitario en el Este. Durante los últimos años, Ricard ha dedicado sus esfuerzos y los beneficios económicos de sus publicaciones a varios proyectos de caridad en Asia, incluyendo la construcción y mantenimiento de clínicas, colegios y orfanatos en la región. Desde 1989, ha ejercido como intérprete de frances del décimo cuarto Dalái Lama: Tenzin Gyatso
Dalai Lama – Matthieu Ricard
Si cambia tu mente cambia el mundo
(…) Esta mañana nuestro amigo Lord Layard mencionó la subestimada importancia de las enfermedades mentales y mencionó el número del 40% de la discapacidad. Eso supone el 40% de los días, meses y años que uno no es capaz de funcionar.
Y el 40% de todos los días de nuestra vida que no somos capaces de funcionar está relacionado con la enfermedad mental.
Por enfermedad mental se entienden cosas como la depresión y otros desórdenes mentales, como fobias, ansiedad, trastornos por estrés postraumático e incluso algunas más graves como la esquizofrenia. También hay adicciones. De todos los problemas mentales el 8% de las discapacidades provienen del alcoholismo y 2% del uso de drogas.
(…) Eso significa que gran parte de la influencia negativa en la calidad de vida se debe a la enfermedad mental. Claro que algunas de ellas se deben a defectos básicos en el cerebro (Alzheimer, algunas formas de esquizofrenia, etc.) pero mucho tienen que ver con las funciones de la mente, mentes no saludables. (…)
Mucho tiene que ver con la manera en que tratamos con el mal en el mundo: rumiamos todo el tiempo, el pasado lleno de esperanzas y expectativas y miedos y centrados en nosotros «me pregunto qué va a pasar» y perdemos el sentido de la vida, perdemos la facultad de expresar y sentir amor.
Todo eso son problemas mentales.
(…) Subestimamos ampliamente el poder de transformación de la mente «esto está mal», «yo soy así» y dedicamos la mayoría de nuestras expectativas y temores a arreglar las condiciones externas.
(…) Una mente sana es obviamente necesaria, porque es con nuestra mente que trabajamos desde la mañana a la noche. Puede ser nuestro mejor amigo o nuestro peor enemigo.
(…) Si la mente de los individuos es saludable, tendremos una sociedad sana. Si todos colaboran más en vez de competir, si hay menos consumo y más satisfacción
LAS ENFERMEDADES NO EXISTEN MAS QUE EN TU MENTE
BRUCE LIPTON
Soy libre de cambiar cómo respondo al mundo. Así, si cambio la manera en que veo el mundo, cambio mi expresión genética.
No somos víctimas de nuestros genes. Somos maestros de nuestra genética
Bruce Lipton
Lo que pensamos varía nuestra biología
Bruce Lipton, doctor en Medicina, investigador en biología celular
Tengo 67 años. Nací y vivo en Nueva Zelanda. Estoy casado, tengo dos hijas y tres nietos. Creo que la evolución de la civilización está ocurriendo ahora. Un cuerpo humano está hecho de 50 trillones de células, el ser es una comunidad. Pasé de científico agnóstico a místico
Ima Sanchís– La Vanguardia
Me enseñaron que los genes controlan la vida, que en ellos se inscriben todas nuestras capacidades y características, pero es falso.
¿Del todo?
No somos víctimas de nuestra genética, en realidad es el ADN el que está controlado por el medio externo celular.
¿Qué significa eso?
La célula es la vida. Hablar de una célula es como hablar de una persona. Nosotros recibimos la información a través de los cinco sentidos y las células reciben las señales del entorno a través de los receptores que captan la información. El ADN es controlado por señales que vienen desde fuera de la célula, incluyendo mensajes energéticos de nuestros propios pensamientos, tanto los positivos como los negativos.
¿Somos lo que vivimos y pensamos?
Sí, y cambiar nuestra manera de vivir y de percibir el mundo es cambiar nuestra biología. Los estudios que empecé hace cuarenta años demuestran que las células cambian en función del entorno, es lo que llamamos epigenética. Epi significa por encima de la genética, más allá de ella.
¿Y?
Según el entorno y como tú respondes al mundo, un gen puede crear 30.000 diferentes variaciones. Menos del 10% del cáncer es heredado, es el estilo de vida lo que determina la genética.
¿Es el entorno el que nos define?
Aprendemos a vernos como nos ven, a valorarnos como nos valoran. Lo que escuchamos y vivimos nos forma. No vemos el mundo como es, vemos el mundo como somos. Somos víctimas de nuestras creencias, pero podemos cambiarlas.
Pero las creencias están inscritas en lo más profundo de nuestro subconsciente.
Cierto. El subconsciente es un procesador de información un millón de veces más rápido que la mente consciente y utiliza entre el 95% y el 99% del tiempo la información ya almacenada desde nuestra niñez como un referente. Por eso cuando decidimos algo conscientemente como, por ejemplo, ganar más dinero, si nuestro subconsciente contiene información de que es muy difícil ganarse la vida, no lo conseguiremos.
¿Entonces?
Si cambiamos las percepciones que tenemos en el subconsciente, cambiará nuestra realidad, y lo he comprobado a través de numerosos experimentos. Al reprogramar las creencias y percepciones que tenemos de cómo es la felicidad, la paz, la abundancia, podemos conquistarlas.
Me suena a fórmula feliz…
Así es como funciona el efecto placebo. Si pienso que una pastilla me puede sanar, me la tomo y me encuentro mejor. ¿Qué me ha sanado?…
¿La creencia?
Eso parece. Al igual que los pensamientos positivos y el efecto placebo afectan a nuestra biología, existe el efecto nocebo: si crees que algo te hará daño, acabará por hacerte daño. Henry Ford decía que tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, tienen razón. Si eliges vivir un mundo lleno de amor, tu salud mejorará.
¿Y eso por qué?
La química que provoca la alegría y el amor hace que nuestras células crezcan, y la química que provoca el miedo hace que las células mueran. Los pensamientos positivos son un imperativo biológico para una vida feliz y saludable. Existen dos mecanismos de supervivencia: el crecimiento y la protección, y ambos no pueden operar al mismo tiempo.
O creces o te proteges.
Los procesos de crecimiento requieren un intercambio libre de información con el medio, la protección requiere el cierre completo del sistema. Una respuesta de protección mantenida inhibe la producción de energía necesaria para la vida.
¿Qué significa prosperar?
Para prosperar necesitamos buscar de forma activa la alegría y el amor, y llenar nuestra vida de estímulos que desencadenen procesos de crecimiento. Las hormonas del estrés coordinan la función de los órganos corporales e inhiben los procesos de crecimiento, suprimen por completo la actuación del sistema inmunológico.
¿La culpa de todo la tienen los padres?
Las percepciones que formamos durante los primeros seis años, cuando el cerebro recibe la máxima información en un mínimo tiempo para entender el entorno, nos afectan el resto de la vida.
Y las creencias inconscientes pasan de padres a hijos.
Así es, los comportamientos, creencias y actitudes que observamos en nuestros padres se graban en nuestro cerebro y controlan nuestra biología el resto de la vida, a menos que aprendamos a volver a programarla.
¿Cómo detectar creencias negativas?
La vida es un reflejo de la mente subconsciente, lo que nos funciona bien en la vida son esas cosas que el subconsciente te permite que funcionen, lo que requiere mucho esfuerzo son esas cosas que tu subconsciente no apoya.
¿Debo doblegar a mi subconsciente?
Es una batalla perdida, pero nada se soluciona hasta que uno no se esfuerza por cambiar. Deshágase de los miedos infundados y procure no inculcar creencias limitadoras en el subconsciente de sus hijos.
Emilio Fiel (Miyo)
¿Qué son las enfermedades mentales?
[…] Uniendo los Opuestos (57) La revolución de la epigenética (1): No somos las víctimas de nuestros … […]
[…] Uniendo los Opuestos (57) La revolución de la epigenética (1): No somos las víctimas de nuestros … […]