“Tú puedes cambiar el mundo: manual del ciudadano global para lograr un mundo sostenible y sin violencia”, de Ervin László es un libro que leí en junio de 2007, y que tuvo un impacto importante en mi vida. Porque me lo creí. Efectivamente, leyendo ese libro asumí que era yo quien podía cambiar el mundo. Yo no tenía poder para decidir sobre lo que hicieran otros, pero sí lo tenía sobre mis propias acciones. Y además, debía hacerlo, puesto que las cosas estaban tomando un cariz extremo.
Ervin László habla en ese, y en otros de sus libros, de “la gran bifurcación”, el momento en el que se encuentra actualmente la humanidad, en el que debe elegir entre uno de los dos escenarios posibles que se están desplegando ahora mismo ante ella, con consecuencias muy diferentes. El momento temporal en el que se comienza a producir esa gran bifurcación lo sitúa László aproximadamente en 1990, pero ya mucho más concretamente sobre 2010, y se extiende, durante unos años cruciales, hasta 2020 aproximadamente, en que ya se habría consolidado definitivamente uno de estos dos escenarios de signo opuesto.
-
Un escenario involutivo, caracterizado por la escasez mundial de recursos, aumento de las epidemias, la devastación medioambiental, terminando en un holocausto global, con la extensión de conflictos armados con uso de armas de destrucción masiva, y con cerca de un tercio de la población humana sin hogar, dos tercios sin alimentación adecuada ni agua potable, y en el que la desesperación humana alcanza unas dimensiones sin precedentes.
-
Un escenario evolutivo, que se desarrollaría en el caso de que siguiera creciendo el número de personas que se hicieran conscientes de la gravedad del momento que enfrenta la humanidad, y decidieran asumir su responsabilidad como agentes de transformación hacia un mundo sostenible. Un cambio de consciencia en una gran parte de la población es el factor clave que puede modificar la inercia que impulsa a la humanidad en dirección al escenario involutivo, cuyo desarrollo sería el más probable si no se tomaran a tiempo las decisiones y se implementaran los cambios necesarios.
Esta es la tesis de “Tú puedes cambiar el mundo”.
Tú puedes cambiar el mundo
Tras la lectura de este libro de Ervin László, decidí ponerme en pie… Hice fotocopias de ciertas
partes, y empecé a llamar por teléfono a algunas personas, amigos y conocidos, que creí podrían comprender la importancia de ese cambio de conciencia. Después, me fui reuniendo con ellas, una por una, con el objetivo de difundir el mensaje de Ervin László. A todos ellos les interesó lo que les conté y se entusiasmaron. Corría el mes de julio de 2007. Yo les proponía que puesto que se acercaban las vacaciones, podrían encontrar tiempo para leer el libro en la playa. Creo que a todos los pareció una excelente idea. Pero, por lo que sé, ninguno la llevó a cabo.
Por mi parte, tengo que decir que desde entonces no he parado… No he parado de pensar y de materializar todas las acciones que se me han ocurrido para intentar cambiar el mundo. No he dejado de mantener firme la idea de que cambiar el mundo depende de mí. Como si mi decisión hubiera pulsado un interruptor, lo que sucedió fue que me empezó a llegar información… más y más información de aspectos muy oscuros de cómo funciona el mundo.
Además de eso, desde entonces he hecho un montón de cosas que nunca habría hecho si en algún momento no hubiera decidido que eran de mi incumbencia.
En el ínterin, me ha tocado vivir experiencias muy duras, en las que he sufrido en propia carne hasta qué grado llega el nivel de manipulación mental al que estamos siendo sometidos por los medios de comunicación. Para mí, ya no es una teoría, sino que forma parte de mi experiencia vital la comprensión de que los medios de comunicación no están contando la realidad sino recreando una: justo la que sirve a los oscuros intereses de los poderosos.
Por todo esto, he asumido como parto de mi compromiso el guiar a otros hacia la información que no va aparecer en los grandes medios de comunicación. Y alertando siempre de la necesidad de mantener activo el sentido crítico y la independencia de criterio.
THRIVE ¿Qué está pasando en la Tierra?
Con el objeto de ayudar a esa comprensión, es por lo que invito a las personas a ver THRIVE, un documental
estrenado en noviembre de 2011, que incorporo a este post. Dura 132 minutos, pero creo que merece la pena dedicar ese tiempo. Una inversión de tiempo que puede ser muy compensatoria en lo que tiene que ver con la comprensión de la actual situación mundial.
El documental viene a ser una síntesis de todo el conocimiento que las élites gobernantes nos ocultan…
El verbo inglés Thrive que da título al documental se puede traducir como crecer, prosperar, tener éxito. Y parece sugerir que para que la humanidad pueda crecer y evolucionar, es imprescindible que más y más personas acceden a toda la información que se nos oculta. Una transformación semejante al tránsito de una infantil situación de dependencia a la asunción de responsabilidades de un adulto.
El documental comienza con temas más desconocidos por la mayoría, pero cuyo conocimiento es fundamental, como:
Energía, energía libre, cuestión extraterreste, curas alternativas en salud, sistema financiero, sistema de educación, y la forma en la que unos pocos hacen las leyes y controlan a los muchos en todas las áreas.
Para ello, recoge testimonios de muy relevantes científicos, físicos, biólogos, astronautas, maestros, futuristas, médicos… Nombres tan reconocidos, a nivel internacional, como
Duane Elgin, Nassim Haramein, Steven Greer, Jack Kasher, Daniel Sheehan, Adam Trombly, Brian O’Leary, Vandana Shiva, John Gatto, John Robbins, Deepak Chopra, David Icke, Catherine Austin Fitts, G. Edward Griffin, Bill Still, John Perkins, Paul Hawken, Aqeela Sherrills, Evon Peter, Angel Kyodo Williams, Elisabet Sahtouris, Amy Goodman, and Barbara Marx Hubbard...
Durante la última media hora, Thrive se centra en los enfoques que puedan hacer posible la salida a esta situación. En esta parte hay aportaciones muy interesantes de Elisabet Sahtouris y de Barbara Marx Hubbard, ambas integrantes de la Universidad Giordano Bruno para el Cambio Global, de cuyo Consejo Global para la Educación Superior es Rector el propio Ervin László. Una universidad on line, cuya presentación se ha realizado recientemente en Budapest.
Algo que no se veía se empieza a ver… Algo que no se entendía se empieza a entender…
La importancia del documental radica en que muestra que tantoa temas que aparentan estar separados no lo están. Investigando el sistema financiero y el control del dinero por unos pocos, hay muchas cosas cuyas relaciones empiezan a hacerse obvias. A partir de ahí, algo que no se veía se empieza a ver… algo que no se entendía comienza a tener un sentido…
Os recomiendo reservar un par de horas para ver Thrive de principio a fin
el loco que persita en su locura, lograra sr sabio
Willian James, segui asi, yo a mis 67 sigo como tu
la unika verdad