Esta es la segunda parte de un primer post que publiqué hace unas semanas sobre huertos urbanos. En esta ocasión, quería mostrar la segunda fase del cultivo en casa, la cual consiste en coger nuestros primeros brotes del plantel y trasplantarlos a macetas. En otros post ya he escrito parte de la filosofía que hay detrás de hacer este tipo de acciones, como por ejemplo en este post, en este y este. Como me ahorro esa parte de filosofía voy directamente a la parte práctica. ¿Y ahora qué hacemos con el plantel crecido?
Tenemos un plantel como el de la foto, que en este caso es el mío y el mismo que plantamos hace unas semanas y que podéis ver aquí.
Como vemos en la imagen, no todas las semillas crecen, ni todas crecen al mismo ritmo. Hay que tener en cuenta, que a veces si una semilla aparentemente no ha crecido, puede crecer un poco más tarde. Como os mostraré más adelante con este mismo plantel. Estas fotos las hice el día 26 de Febrero, y estamos a 3 de Marzo. Desde ese día a hoy, han crecido semillas que aparentemente no iban a crecer.
Es importante mencionar, que para que las semillas crezcan apropiadamente, necesitan humedad y calor, así que el mejor lugar para que estén es en casa o en un invernadero. Podeis sacar el plantel fuera, si teneis terraza cuando da el sol, ya que entonces aumenta la temperatura de la tierra y la semilla.
En la foto que os adjunto, veréis que tenemos un poco de albahaca en la esquina inferior izquierda, arriba, aquel grupo son rabanitos. En la zona inferior tenemos tomates junto con rábanos. El resto aparentemente no crece, pero ya saldrá.
Según el cultivo biodinámico, sistema basado en la filosofía de la Antroposofía de Rudolf Steiner, cada movimiento que hacemos en el huerto, debe estar sincronizado con los astros. En mi caso, no siempre se puede, ya que no estoy todo el día pendiente de los cultivos y a veces uno hace cuando puede y no cuando debería. Sí es cierto, que cuanta más sincronización con las energías de la Tierra y del Cosmos, mejores resultados obtendremos. Para el que pueda, ahí tiene un diamante.
¿Qué hacemos con el plantel así?
Paso 1: separar el brote del plantel
- Es importante esperar a que el brote tenga cierta consistencia para poder ser transplantado, ya que cuanto más frágil más riesgo hay de que muera con el transplante o por la exposición a los medios externos. Así que escogeremos aquellos más crecidos, como por ejemplo los rabanitos del fondo.
- Necesitaremos una cuchara para sacar todo el cubo de tierra de golpe intentando no dañar el brote. Es mejor si la tierra está humeda, porque entonces está más compacta y es más fácil de sostener en la mano.
- Una vez tenemos el cubo de tierra, fragmentamos el cubo con los dedos para separar cada brote, intentando que éste no se separe de la tierra, ya que entonces podemos perjudicarlo. A mi ha pasado que al sacar únicamente el hilo del brote y volver a trasplantar el hilo, a veces se queda pocho. Supongo que es debido a que se le ha separado de la tierra, su fuente de nutrientes. Si eso pasa, pues es cuestión de volver a envolverlo de tierra.
- Es importante obrar con delicadeza porque los brotes son frágiles. Parece de perogrullo, pero es así. Es como un recién nacido.
Paso 2: replantar el brote en la maceta
En este punto necesitamos preparar la maceta para el trasplante, y hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Qué tipo de planta plantamos, si es solácea (como la lechuga) o tubérculo (como el rábano o la zanahoria), ya que unos y otros necesitarán más o menos profundidad.
- Qué distancia plantar cada brote, uno de otro, para que cuando crezcan tengan espacio. Si están muy cerca no se dejan crecer, y están muy lejos, desaprovechamos la maceta.
Aquí tenemos la maceta a la que vamos a trasplantar los brotes de rabanitos.
Hacemos un agujero con los dedos, de tal manera que cuando insertemos el brote, quede completamente cubierto hasta la altura de la hoja. De esta manera el brote queda bien cogido en la tierra.
Aquí la maceta con los rábanos trasplantados.
Aquí otro ejemplo de trasplante.
En esta maceta, he puesto rábanos con zanahorias.
Paso 3: regar la tierra y los brotes recién plantados
El tipo de agua que utilizamos es muy importante. Entiendo que no vamos a regar con agua de botella, porque nos saldría un ojo de la cara, pero existen tecnologías para mejorar la calidad del agua. Personalmente utilizo la tecnología del investigador austríaco Sr. Johann Grander, aunque me gustaría probar con más. También se puede utilizar agua del grifo, pero filtada con las jarras Brita o coger botellas de 5 u 8 litros y llenarlas de agua de Montserrat u otros sitios con agua buena. También podemos utilizar microorganismos para el cultivo.
Necesitamos una regadera o algo que permita el fácil manejo del riego.
Es necesario utilizar fertilizante, en mi caso utilizo Humus líquido ecológico como podéis ver en la foto. Actúan como un potenciador de asimilación de nutrientes, así como estimulante y corrector de carencias de los suelos.
Una vez regados los trasplantes, dejar reposar y a poder ser, dejar al sol.
Personalmente he notado una gran diferencia al regar con o sin humus en el crecimiento de las verduras. Crecen más rápido y mejor. Suelo regar más o menos cada dos o tres días, y el humus se lo pongo un o dos veces a la semana. La proporción de humur por litro viene especificado en el bote del mismo.
Aquí un par de fotos de mis rábanos ya crecidos, de zanahorias en pleno auge, y de un par de lechugas cogiendo carrerilla.
En el próximo post, más. Posiblemente, comerse nuestros cultivos!
P.D. Tengo pendiente publicar los libros en los que me baso, como me pidió un lector. Espero hacerlo pronto! Aunque tengo que decir que es mejor empezar a hacer que pasarse demasiado tiempo leyendo, se aprende haciendo más que leyendo. Aunque la lectura te da unas guías.
Hola, he visto sus semillas y me gustan muchos. Yo las hago pero no en un recipiente como el que veo en las fotos, aunque también son embases de botellas cortadas muy chiquitas, la verdad, no me funsiona mucho, aunque si en una o en dos. Yo no sé si es imprensidible esa semillera, yo las cuidos y estoy siempre pendiente, sólo le he hechado fertilizante una vez. Bueno, muchas suerte con sus siembra. Muchas gracias. saludos. María.
jajaja Sí Guy, estoy a la expectativa de esa entrada, pero cómo el tiempo apremia he buscado por mi cuenta y me he decidido por comprar un libro de John Seymour (que en realidad son dos), titulado «La vida en el campo y el horticultor autosuficiente», me lo han recomendado y viendo la biografía de ese hombre me pareció la mar de interesante.
Y hablando de mar, el Dr. Ángel Gracia, del que tan bien has hablado, recomienda usar agua de mar para la agricultura, así que quizás sería conveniente regar las plantas con agua de mar, ¿no? Según dicen crecen mucho mejor.
¡Un abrazo!
Buenas Enlukder!, disculpa que no te haya dicho nada, pero con la preparación del Seminario del 16 de Abril, no me queda mucho tiempo.
De todas formas, como que mi pequeño huerto urbano está muy florecido, quiero poner unas cuantas fotos más sobre su evolución. Además he estado germinando calabazas, pepinos, calabacines, tomates, rábanos blancos, patatas, sandía, etc., etc., y tengo la terraza con mucha vida!. Ahora es el momento de plantar todo eso para ir comiendo durante el año.
Intentaré aprovechar esa entrada para comentar algunas cosas y poner algunos libros con los que me manjeo.
Esa es mi intención! Conozco los libros que me comentas; los tengo pendiente para comprar porque son muy generalistas, y si pasa algo, pueden ser de mucha ayuda.
Un abrazo.
G. F.
¡Gracias por responder Guy!
Todo lo que dices me gusta bastante, qué ganas tengo de empezar a cultivar mi propio huerto jajaja
Por cierto, ¿qué semillas recomiendas, o donde compras tú tus semillas? Discúlpame si ya lo has comentado en alguna entrada.
¡Un abrazo!
¡Hola, acabamos de descubrir tu blog y nos parece muy interesante! Aquí te dejamos un enlace al nuestro por si quieres echarle un vistazo a nuestros manuales para cultivar hortalizas en macetas:
http://www.urbanicultor.es/blog
Un saludo.